Seria a mediados de los setenta cuando se produce una especie de boom de la música suramericana, una década después de que se produjera en la literatura. No quiere decir ello que con anterioridad no se conociera en nuestro país dicha música, claro que conocíamos a Atahualpa, Cafrune, etc., el tango y demás, pero no con la popularidad que vivió por aquel entonces. Al menos así lo percibo ahora. Los Chalchaleros, el grupo folklórico argentino de mayor entidad, nos deleitaron con su versión de Zamba de la esperanza, y Angélica, Sapo cancionero, etc., no fueron a la zaga. La música andina mas politizada, se había producido el derrocamiento de Allende en Chile, también se oía y se cantaba, al menos en los ambientes “progres”, Quilapayum, Inti-Illimani, chilenos ambos, Los Calchakis cuyos componentes eran de varias nacionalidades y en el ámbito de los solistas Violeta Parra, sus hijos Isabel y Angel, Víctor Jara, José Larralde, Olga Manzano y Manuel Picón fueron los más reconocidos en la España que ya empezaba a vislumbrar y poco después respirar, aires de libertad. En otra ocasión volveré sobre el tema.
Publicaciones Similares
Odetta, la voz folk de la lucha antirracista.
Decía Bob Dylan que fue la escucha del disco de Odetta “Sings Ballads and blues”, lo que le hizo cambiar la guitarra eléctrica por la acústica. Años más tarde Odetta dedicaría un disco a cantar canciones de Dylan. Decía Janis Joplin que su infancia y adolescencia transcurrió oyendo las canciones de Odetta. Joan Baez se…
Tony Joe White, el hombre de los mil estilos.
Las fronteras entre géneros musicales como el folk, country, blues y soul cada vez son más difusas. Existe una permeabilidad clara entre ellos, por lo que a veces resulta difícil clasificar a un artista en un género concreto. Tampoco veo yo la necesidad.El caso del cantante, compositor y guitarrista Tony Joe White es uno de…
Pete Seeger, guerrillero de la canción.
Si hay un artista que representa la encarnación de la militancia activa ese artista es, sin lugar a dudas, Pete Seeger. Y esa militancia la llevó a la canción como instrumento de concienciación de la gente, hasta el punto de que en sus actuaciones provocaba que fuera el público el que las cantara y se…
Chabuca Granda, la flor de la canela.
Cantaautora y folklorista del Perú, nacida en 1920, que compuso temas muy conocidos que aquí popularizó María Dolores Pradera, pero que han sido cantados en todo el mundo. Caetano Veloso, como la Pradera son deudores de Chabuca. Pasó por varias etapas en su vida artística desde las evocaciones a una Lima antigua y señorial, a…
Atahualpa Yupanqui, la voz que golpeaba las conciencias.
La impronta de la música sudamericana en su momento ya salió a la palestra en este blog anárquico. En aquellos tiempos en los que sucumbíamos a los grupos de la época, Chalchaleros, Calchakis, Quilapayun, y cantantes como Víctor Jara, y los cubanos Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Amaury Pérez…., en fin, particularmente veía la figura de…
Bob Dylan, genio y figura.
Creo recordar que John Wesley Harding fue el primer LP de mi colección. Corría el año 1969. Dylan volvía a grabar después de un grave accidente de moto y este disco supuso su incursión en el mundo del country. Cuando el desarrollo de la técnica permitía la experimentación de nuevos sonidos y cuando la música…
4 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Hola. También en aquellos tiempos y hastantes años después se veían en las calles grupos de sudamericanos con sus ponchos y sus instrumentos típicos que han desaparecido por completo
Qué canciones tan bonitas!! Nos las sabemos de memoria. Cuánta nostalgia!!
Que bonitos recuerdos me trae esa Angélica
Hola,
Como me gustaba esa música y me sigue gustando.
Buenos y bonitos recuerdos de aquellos años.
Sé luchaba por unos ideales comprometidos para una
sociedad más justa y solidaria.