Cuenta que fue escuchando “A Love Supreme” en 1.975 cuando empezó a interesarse por el jazz. La escucha del tema emblemático de Coltrane, “su calidad emocional y espiritual” le transformó. Alguna vez, en el silencio de la noche, también lo he escuchado, siempre en solitario y confieso que me ha envuelto en una situación difícil de definir. Lo mismo me pasa con “Ishmael” de Abdullah Ibrahim. Pero bueno, andamos hoy con Marilyn. Cuenta tambien que tras su primera actuación con Anthony Braxton, éste ofreciéndole una cerveza le dijo: “Relájate y no toques tantas notas”. Sabio consejo, dado que a veces en el jazz es tanto lo que se intuye como lo que se oye. La economía importa. La Crispell se ha codeado con lo más granado del mundo “free”, desde Cecyl Taylor, el propio Braxton, Roscoe Mitchell,… hasta Wadada Leo Smith, y ha formado el trio Tapestry con Joe Lovano, el Dave Douglas trío con el trompetistas. En fin, que aunque descubriera el jazz de la mano de Coltrane con veintiocho años, pronto recuperó el tiempo perdido, siendo una referencia de la discográfica ECM., y de la música creativa. Como ella se propuso es una especie de síntesis entre el intelecto y la razón, como aquello que cantaba Hilario Camacho cuando se sentía bien: “el alma y la razón se dan la mano”. Tuve ocasión de escuchar a la Crispell en el Picasso. Corría el mes de noviembre de 2.010.
Publicaciones Similares
Elmo Hope, «la melancolía agridulce».
Neoyorkino de 1.923, de padres antillanos, creció en Harlem, donde conoció a Bud Powell y se hicieron amigos íntimos. Desde muy jóvenes practicaban el piano primero escuchando y después tocando música clásica y jazz. A los quince años ya dio su primer concierto de música clásica, pero claro la clásica en Harlem tendría poco recorrido…
Wynton Marsalis, o la perfección técnica.
Nacido en 1.961 en la denominada “cuna del jazz”, Nueva Orleans, su padre es el pianista Ellis Marsalis, y el nombre de Wynton obedece a un homenaje que su progenitor quiso rendir al también pianista Wynton Kelly. Marsalis es un trompetista que raya la perfección técnica, que ha sabido reunir y sintetizar las influencias de…
«Aziza», un cuarteto de lujo.
Dave Holland, el sir británico del contrabajo, dejando su sello vanguardista en formaciones de Miles Davis, John Surman, John McLaughin, Kenny Wheeler, Chick Corea, Anthony Braxton, y Stan Getz, entre otros y liderando sus propios grupos, lleva unos años haciendo lo propio al frente de un cuarteto de lujo en el que la guitarra de…
Medeski, Martin & Wood, la vanguardia constante.
Su aparición en 1.991 supuso una entrada de aire fresco en el escenario del jazz. Sus componentes esenciales son John Medeski al piano, Billy Martin a la batería y Chris Wood al contrabajo. En varias ocasiones se une a ellos el célebre guitarrista John Scofield, y también Iggy Pop. La música del trío norteamericano, con…
Tony Fruscella, el trompeta fugaz.
Para aquellos que aún asocian al jazz con la imagen del músico atrapado por el alcohol y las drogas, autodestructivo y de vida corta, en la figura de Tony Fruscella tienen el terreno abonado, ya que este trompetista neoyorkino nacido en 1.927 y fallecido a los 41 años, es el arquetipo del músico maldito. Solo…
Un cuarteto singular.
A finales de los 90 el baterista italiano Aldo Romano, el clarinetista francés Louis Sclavis y el bajista de igual nacionalidad Henri Texier, junto con el fotógrafo Guy Le Querrec, iniciaron una serie de rutas por el territorio africano, resultado de las cuales fueron una serie de discos “Carnet de Routes”, “Suite Africaine” y “African…