Era Kenny Wheeler un músico singular. Trompetista, cornetista, sobre todo fliscornista, y también compositor y arreglista, natural de Toronto (1.930), pero residente en Londres, Wheeler amasa un estilo que procede no sólo del jazz, sino también de la música contemporánea. De refinada estética, potente sonoridad y rigor rítmico, estuvo en múltiples “fregaos”, si se me permite la expresión. Se interesó inicialmente por trompetistas más clásicos como Bobby Hacket, y un pianista de su tierra le descubre el bop y claro, Gillespie, Navarro, Dorhan y Miles, llaman su atención. Cuando emigra a Londres, empieza currando en el servicio de Correos, pero pronto consigue entrar en una big band, consigue grabaciones en el seno de alguna orquesta, toca en el Festival de Newport y en los sesenta con Ronnie Scott, sí el del club, y con la Clarke-Boland Big Band. Experimenta con el jazz rock, y en los 70 con lo mas granado de la vanguardia británica. Seria innumerable y aburrido seguir contando con quien más ha tocado o grupos que ha liderado. Mejor os dejo con su música. El nos dejó a los 84 años.
Publicaciones Similares
Jane Bunnett, mas cubana que canadiense.
Esta saxofonista soprano, flautista, directora de orquesta y educadora canadiense que en octubre cumple los sesenta y seis, es una genuina representante del “latin jazz” desde que, a través de sus repetidos viajes a Cuba se enamorara de los ritmos afrocaribeños de la isla. Ha creado varias formaciones con músicos de la isla “Spirits Of…
Eric Legnini, andando muchos caminos.
De familia italiana que emigró a Bélgica, donde nació Legnini en Huy (1.970), cerca de Lieja. A los seis años comienza el aprendizaje del piano, con Bach y Puccini de referencia. Fue al oír a Erroll Garner (ver blog), cuando se sintió tocado por la varita del jazz y a los dieciocho viajó a los…
Archie Shepp o la libertad.
Archie Shepp es de las pocas leyendas vivas del jazz. Nacido en el estado de Florida en 1937, este multiinstrumentista, pero fundamentalmente tenor y soprano encarna lo que un crítico musical denominó «la memoria babeliana del jazz», tal vez porque la obra de Shepp abarca desde el gospel hasta el free jazz, estilo este último…
Vincent Peirani, eclecticismo en el acordeón.
El acordeón no es un instrumento que se prodigue en el jazz, salvando a Richard Galliano, y en el instrumento hermano, el bandoneón a Dino Saluzzi. A bote pronto no me vienen a la cabeza otros. El acordeón evoca a Francia y es instrumento que puede convocar a la melancolía, o al menos así me…
Puente sobre aguas turbulentas.
Ese canto hermoso a la amistad generosa que es “Puente sobre aguas turbulentas” sirvió para darnos a conocer al dúo compuesto por Paul Simon y Art Garfunkel que nos dio otros magníficos temas como fueron “The sound of silence”, “Cecilia” y “The bóxer”, por nombrar a las más conocidas. Cada uno por su lado, mas…
Sinatra o Sinatras.
Nuestro protagonista no necesita presentación alguna respecto a su calidad artística: “La Voz”, por excelencia. Su maestro fue Bing Crosby, pero llegó a superarlo, para llegar a ser el cantante mas reconocido del siglo XX, entre otros motivos por su capacidad para integrar el repertorio del cancionero popular norteamericano, y conseguir darle un vuelco con…