Bill Evans (1929-1980) tal vez sea el pianista más original e influyente en la historia del jazz, tanto en su labor como intérprete como en la compositora-. Pianistas actuales tan brillantes como Keith Jarrett o Brad Mehldau o incluso Herbie Hancock han bebido de sus fuentes. Su lirismo, sus armonías impresionistas, le han valido el calificativo de «poeta del jazz». Si bien recibió influencias de Horace Silver, Bud Powell y sobre todo de Lennie Tristano, y por supuesto de los clásicos, los impresionistas franceses sobre todo, su estilo es tan personal que no puede encuadrarse en ninguno de los estilos de esta música. Su adicción a la heroina y posteriormente a la cocaina condicionó su vida, tanto en la salud como en la economía, y su temprana muerte a los 51 años. Como dijo Gene Lees crítico musical y amigo personal, «fue el suicidio mas largo de la historia». Bueno, vamos a la música: «Peace piece» uno de sus temas más representativos compuesto por el propio Evans se ha considerado una especie de manifiesto expresivo. «My foolish heart» es una delicia interpretativa. También os propongo la escucha de otros dos temas emblemáticos de su repertorio habitual; «Waltz for Debby» y «Nardis». Sin duda, Evans es uno de los grandes y uno de mis favoritos.
Publicaciones Similares
Chano Domínguez, el duende omnipresente.
Qué se puede decir que no se sepa de este gaditano de 1.960? Que el duende del flamenco que trasladó al piano se lo inculcaría su padre, gran aficionado al cante hondo. Sin embargo Chano se inició en la música de la mano del rock sinfónico y el jazz fusión, cuando fundó el grupo “Cai”,…
Richard Galliano, el acordeón del jazz.
Nacido en Francia en 1950 de padre italiano, empezó a tocar el acordeón a edad temprana, luego el trombón y estudió composición en la Academia de Niza. Revolucionó el mussette (baile de salón francés de principios del siglo XX), revitalizándolo a través de la ampliación de sus armonías, e introduciendo la improvisación. El jazz llamó…
Harold Land, eclecticismo dentro de un orden.
Nacido en Houston en 1.928, educado en San Diego, California, de niño sus padres le regalaron un saxo tenor y escuchaba al gran maestro del instrumento Coleman Hawkins desgranar el “Body and Soul”. Ya apuntaba el chiquillo. Y pronto aprendió. Después descubrió a Lucky Thompson, a Charlie Parker y tocó en las bandas locales y…
Betty Carter, improvisa que algo queda.
Betty Carter no es una cantante fácil. Originalidad no le falta, musicalidad en la voz tampoco, tal vez le sobre algún amaneramiento retórico. Modula su voz cual modula su sonido el saxo. Despliega audacia con la voz y es notable su jovialidad. Nació en Michigan en 1.930 y se inició en la orquesta de Lionel…
Ibrahim Maalouf, un puente entre culturas.
Este francolibanés nacido en Líbano en 1.980, de familia de músicos y también de literatos, sobrino de Amin Maalouf, (“Samarcanda”, “León el Africano”, “El naufragio de las civilizaciones”) y nieto del poeta Rusdhi Maalouf es compositor, de música para cine, principalmente, arreglista, productor, trompetista y profesor de este último instrumento y de improvisación. Fusiona el…
Thomas Chapin: «Asimilo y devuelvo».
Su muerte demasiado joven, con 47años, nos privó de conocer una mayor dimensión de la figura de Thomas Chapin. Saxofonista alto, flautista y también compositor, el neoyorkino se inició en la música clásica, para después inclinarse en el jazz siendo alumno de Jackie McLean, y Kenny Barron. Con 31 años entró en la Orquesta de…