A veces pienso que ociosas son las presentaciones que hago, puesto que son suficientemente conocidas o conocidos los presentados. La dama del jazz que hoy toca forma junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan el triunvirato de damas por excelencia de las cantantes de los que muchos han llamado » la música clásica del siglo XX». Es ociosa su presentación, pero sigo. Uno es recalcitrante, a veces. Recién llegada la tele a casa, serían los años 60, había un programa que presentaba un señor con bigotito, llamado Pepe Palau. Eran los domingos por la tarde, y no voy a decir que era tan repipi que veía esos programas, a nadie de mi casa les gustaban, pero, con el retrovisor puesto, si recuerdo haber visto a la Fitzgerald con Duke Ellington en aquellas sobremesas dominicales, antes de que alguien se levantará y le diera al botón de apagado de la Telefunken. Para nada pensaba que esa música iba a ocupar 6 metros de la pared de mi casa entre estanterías repletas de CDs y unas cuantos metros de vinilos en destierro. La gran Ella Fitzgerald, nacida en 1917, fue la voz del be bop, con unos registros inigualables, de vitalidad contagiosa y cantante en las orquestas de Chick Webb, Duke Ellington, Count Basie, Louis Armstrong…, casi nada… Murió, como consecuencia de patologías derivadas de la diabetes en 1996. Maestra del scat, voz hermosa y versátil, cantó a la música popular americana de Cole Porter, Gershwin, Rodgers, Kern, Mercer…, y son legendarios sus duetos con «Satchmo», sin olvidar los que grabó con el guitarrista Joe Pass. Ella es la inconfundible, irrepetible y marchosa Ella Fitzgerald.
Publicaciones Similares
Jazz y música clásica.
El jazz, la llamada música clásica del siglo XX, ha buceado con frecuencia en la música clásica, valga la repetición y ha reinterpretado páginas memorables de la misma. Son muchos los jazzistas de renombre que reconocen ser deudores de Ravel, Debussy, Schoenberg, Satie o Stravinsky, por citar algunos. Igualmente, muchas figuras del jazz no han…
Harry Connick Jr., entre el pop y el jazz.
Cantante, pianista, director de orquesta, actor de cine y de teatro, productor, todo eso es este guaperas, nacido en un ambiente jurídico, de madre jueza y padre fiscal, en Nueva Orleans en septiembre de 1.967. El día 11 celebraría los 55. Sin embargo a él le tiraba más la música. Comenzó por el género jazzistico,…
David Murray, la disonancia como lema.
Fue escuchar a Sonny Rollins lo que le hizo pasarse al tenor. Antes había tocado el alto y otros instrumentos. Hablamos de David Murray un batallador del jazz, que nació en 1955, se inició tocando el piano en la iglesia con su madre y hoy es un representante de la vanguardia, del movimiento post free,…
Horace Parlan, cuando el tesón y la técnica superan a la desgracia.
De Pensylvania (1.931), comenzó muy pronto el estudio del piano con profesorado privado. Una poliomielitis contraída de joven le dejó paralizada la mano derecha. Ello no le privó de proseguir el aprendizaje del piano, por el tesón del propio Parlan y de su profesora, pero si provocó el que la mano izquierda, en su caso,…
Vincent Peirani, eclecticismo en el acordeón.
El acordeón no es un instrumento que se prodigue en el jazz, salvando a Richard Galliano, y en el instrumento hermano, el bandoneón a Dino Saluzzi. A bote pronto no me vienen a la cabeza otros. El acordeón evoca a Francia y es instrumento que puede convocar a la melancolía, o al menos así me…
Shirley Horn, intimidad y paz.
Su voz grave y suave se hace más presente en la interpretación de las baladas. Presten atención a su Estate. Llama a la intimidad. Nacida en Washington en 1.934 estudió piano con cuatro años y a los veinte ya formó su primer trío. De formación clásica, como otros tantos, sus referencias en el jazz fueron…