De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares
Ciclo de Jazz en la Universidad de Malaga.
XXVII CICLO DE JAZZ DE LA UMA 2023. ‘LATIN-JAZZ’ XXVII Ciclo de jazz de la UMAVicerrectorado de culturaDel 8 al 12 de mayo Fecha publicación: 19/04/2023Categoría: Cultura, Contenedor cultural El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga celebra, una año más, en el Contenedor Cultural del Campus de Teatinos su exitoso ciclo de jazz….
Pee Wee Russell, «el poeta del clarinete».
Nacido en San Luis allá por el 1906, antes que el clarinete cursó estudios de violín, piano y batería, sin demasiado interés y fue la escucha del clarinetista “Yellow” Nuñez y sus magnificas improvisaciones lo que le hizo decantarse por este instrumento, del que es uno de los intérpretes más cualificados de la historia. La…
Ella Fitzgerald, la voz.
A veces pienso que ociosas son las presentaciones que hago, puesto que son suficientemente conocidas o conocidos los presentados. La dama del jazz que hoy toca forma junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan el triunvirato de damas por excelencia de las cantantes de los que muchos han llamado » la música clásica del siglo…
Jazzmeia Horn, un futuro muy presente del jazz vocal.
Es de las voces más reconocidas del jazz contemporáneo. Nacida en Dallas en 1.991, su registro vocal es amplio y su técnica es depurada. Cuando practica el scat recuerda a la gran Ella Fitzgerald. Ha ganado premios del jazz vocal el Thelonious Monk de 2.015 y del Sarah Vaugahn de 2.013. Pese a su juventud…
«Aziza», un cuarteto de lujo.
Dave Holland, el sir británico del contrabajo, dejando su sello vanguardista en formaciones de Miles Davis, John Surman, John McLaughin, Kenny Wheeler, Chick Corea, Anthony Braxton, y Stan Getz, entre otros y liderando sus propios grupos, lleva unos años haciendo lo propio al frente de un cuarteto de lujo en el que la guitarra de…
Eddie Henderson, mas trompeta que psiquiatra.
Neoyorkino de 1.940, a los nueve años recibió la primera lección de trompeta ni más ni menos que de Louis Armstrong. Con diecisiete conoce a Miles Davis, que era paciente de su padastro médico y que quedó impresionado al oírlo tocar en su casa Sketches of Spain. Para impresionar a Miles ya lo tenía que…