Lhasa nació en 1.972, en Nueva York, de padre mejicano y madre estadounidense. Su nombre es el de la capital del Tibet. Se lo puso su madre, influida por un Libro Tibetano sobre la Vida y la Muerte, que estaba leyendo. La infancia transcurrió viajando en un viejo autobús escolar, recorriendo las carreteras de Méjico y USA., convertido en hogar familiar, pero sin electricidad, sin agua. Se pasaba el tiempo leyendo y haciendo “comedias” con sus hermanas. Cantaba en inglés, francés y español, música tradicional mejicana, mezclada con el rock y el klezmer. Empezó cantando por los cafés de San Francisco a los trece años y fue en Montreal con 19 años cuando grabó su primer disco “La Llorona”, después vivo a Europa y se estableció en Marsella, durante un año, en un circo donde sus hermanas curraban. Allí compuso su segundo álbum ”Living Road”, y fue en 2.009 su tercer y último álbum en inglés, de titulo “Lhasa”. Escuchaba a Chavela, Violeta Parra, Billie Holiday, Maria Callas y Amalia Rodrigues. ¡Vaya elenco¡ Decía que le gustaban las canciones tristes, y que cada canción surgía de una chispa. Un cáncer de mama se la llevó de este mundo el 1 de enero de 2.010 en Montreal. La peor manera de empezar el año. Solo contaba 37 años.
Publicaciones Similares
Amina Alaoui, voz arábigo-andalusí.
Nacida en Fez, en 1.964, pertenece a una familia aristocrática, ligada tanto a la tradición popular marroquí como al ambiente intelectual y artístico. Estudió piano, danza contemporánea y clásica, marroquí y oriental y sobre todo el canto arábigo-andalusí de la que es una de sus más genuinas representante, especializándose en el canto gharnati, llamado así…
Ry Cooder, músico que produce.
Un músico especialmente relevante de nuestro tiempo creo que es Ry Cooder. Compositor, productor musical, y guitarrista virtuoso, Cooder toca distintos géneros, folk, country, blues, gospel, R&B, y el caso es que en todos lo hace genial. Además ha colaborado con los grandes del blues y entre ellos con el bluesero africano Ali Farka Toure,…
Totó la Momposina, la música de los tambores.
tAdoptó el sobrenombre de “Momposina”, por un pueblito que se llama Mompox, en la zona de Talaigua, en el interior de una isla situada en el rio Magdalena que nace en los Andes y desemboca en el mar Caribe. Totó es mezcla de aborígenes y de españoles, esa mezcla que creó una cultura nutrida de…
Dorsaf Handami, una voz árabe de ahora.
Tunecina de 1.975 es una de las voces más reconocidas, con varios premios en su haber, del mundo árabe. Fue la reseña del disco del que forman parte las canciones que podéis oír, lo que me permitió conocerla. Me pareció tan interesante la relectura que Hamdani podía hacer de las canciones de dos cantantes tan…
El mar, guardián de misterios.
Tal vez el primer recuerdo que tenga de mi niñez sea el de una noche veraniega en la que vi el mar por primera vez. El mar de Fuengirola andaba revuelto esa noche y unos perros playeros jugaban, o se peleaban, en la arena. Mi padre me enseñaba la inmensidad del mar, misterioso en el…
Beberly Glen-Copeland, singularidad y emoción.
Desde luego que no es la alegría del barrio, ni es lo más adecuado para animar una fiesta, pero es un tipo fascinante y singular, siempre circulando por la marginalidad. Cantante, compositor, transgénero, ha vuelto a la escena musical tras veinte años, mediante la publicación de un álbum “The Ones Ahead”, en el que canta…