Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo. No aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.
Publicaciones Similares
Horace Parlan, cuando el tesón y la técnica superan a la desgracia.
De Pensylvania (1.931), comenzó muy pronto el estudio del piano con profesorado privado. Una poliomielitis contraída de joven le dejó paralizada la mano derecha. Ello no le privó de proseguir el aprendizaje del piano, por el tesón del propio Parlan y de su profesora, pero si provocó el que la mano izquierda, en su caso,…
Juliette Greco y Miles Davis.
» Juliette y yo solíamos pasear juntos por las orillas del Sena, cogiéndonos de la mano y besándonos, mirándonos a los ojos. Era como cosa de magia, como si estuviera en una especie de trance. Fue la primera mujer a quien amé a un nivel de igualdad entre seres humanos. Me dolía abandonar París, porque…
Mingus, rebeldía con causa.
Charlie Mingus es quizás el más importante contrabajista de la historia del jazz. Fue también un compositor notable. Muchas de sus composiciones son estándares del género. No se le puede encasillar en un estilo definido. Renegó del free jazz, pero después grabó con Eric Dolphy, uno de los músicos más representativos de este estilo. Aunque…
Marilyn Crispell, intelecto y corazón.
Cuenta que fue escuchando “A Love Supreme” en 1.975 cuando empezó a interesarse por el jazz. La escucha del tema emblemático de Coltrane, “su calidad emocional y espiritual” le transformó. Alguna vez, en el silencio de la noche, también lo he escuchado, siempre en solitario y confieso que me ha envuelto en una situación difícil…
Yusef Lateef, anduvo muchos caminos.
Llamaba “autofisiopsíquica” a la música que tocaba, “música del yo físico, mental y espiritual y también del corazón”, según explicaba. Saxofonista tenor, flautista, oboísta, clarinetista bajo y compositor, natural de Tennesse (1.920), no se le conocía demasiado por estos lares, a pesar de ser uno de los músicos mas influyentes del panorama jazzístico de su…
Las big bands, una pequeña historia. (2).
Es difícil no escuchar a una big band y que no, automática e inconscientemente, no se empiece a mover el pie. Un día, comiendo con “Cifu”, gran amante de las big bands, definíamos el swing, entre risas, como “eso que te hace mover el pie cuando lo oyes”. Y es que las big bands generan…