Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo. No aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.
Publicaciones Similares
En la muerte de un amigo.
Los años de infancia y adolescencia marcan toda la vida y los amigos de entonces, aun con las evoluciones diferentes de cada cual, son siempre tus amigos, aunque pase el tiempo sin verlos. Así lo siento yo. Por el grupo de amigos de bachillerato de wasapp, he sabido hoy de la muerte de un compañero….
Pink Turtle, animan el día.
Descubrí a Pink Turtle hace ya bastantes años y recurro a ellos cuando quiero escuchar música fresca, desinhibida, a veces golfa, siempre alegre y divertida. Estos franceses son capaces de animar hasta al más soso de la reunión. Su obra consiste en coger temas emblemáticos de la música pop y pasarlas por el swing de…
Jack Teagarden: y el trombón se hizo presente.
Nació en una familia de músicos, padre, madre, y hermanos, en Texas en 1.905. No es extraño pues que a los cinco años tocara ya el piano, aunque desde los diez se inclina por el trombón, instrumento con el que toca con diversas formaciones en compañía de Benny Goodman, Red Nichols, Louis Armstrong, Eddie Condon,…
Christian McBride, clásico y moderno a un tiempo. Dejando huella en el Cervantes.
No sé a cuantos conciertos he asistido, no llevo la cuenta. Algunos de ellos se me han quedado en la retina, de Keith Jarrett, de Dexter Gordon, de Stan Getz, de Sarah Vaughan, de Don Pullen, de Ornette Coleman, en fin, si sigo van a ser mas de algunos. El del pasado 8 de noviembre…
Randy Weston, un africano de Broocklyn.
.Gigante por su estatura, y también como pianista, compositor, arreglista y, por supuesto, como persona. Quizás sea el músico que más haya estudiado y más haya sido influido por el legado cultural, musical y y humano de África. Vivió en Marruecos durante bastantes años, concretamente en Tánger y Marrakech, y se impregnó de la espiritualidad…
Sidney Bechet, lirismo criollo.
Natural de Nueva Orleans, de 1897, otros sitúan su nacimiento en 1891. criollo y parisino de adopción, falleciendo en 1959 en la » ciudad de la luz, donde le dedicaron una calle que creo recordar que hace esquina con la de Louis Armstrong. Bechet empezó tocando el clarinete para después decantarse por el saxo soprano,…