Nacido en Nueva York en 1.898, no fue hasta su adolescencia cuando mostró interés por la música. Tras estudiar tres años de piano se percató que lo suyo era la composición. Su contacto con Paul Witheman, en 1924, que dirigía una orquesta de los que se llamó jazz sinfónico, posibilitó que éste le encargara que escribiera Rhapsody in blue, una especie de combinación entre el jazz y la música clásica. Más tarde escribió, suprimiendo el papel del piano, Un americano en Paris, lo cual no pareció serio, por sus pasajes de blues, a la progresista Sociedad Internacional de Música Contemporánea y cuando en 1935 escribió su opera negra Porgy and Bess, el escándalo se hizo mayor. No obstante alcanzó éxitos notables con esas y otras obras, así como colaborando con su hermano Ira, musicando varias películas. Murió en Hollywood en 1937. La obra de Gershwin ha alimentado, como toda la música popular americana, el cancionero del jazz. Ojo a la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida magistralmente por Leonard Bernstein que además está a cargo de las blancas y las negras.¡ Una maravilla¡
Publicaciones Similares
Ower the rainbow.
Cómo bien sabéis el jazz es una de mis pasiones. La libertad, la creatividad, el riesgo, la magia, ingredientes todos de este género me atraparon, sin freno y sin remedio, hace muchos años y ahí sigue, instalada cómodamente en mi vida e incómodamente en mi bolsillo.El jazz se nutre, amén lógicamente de las composiciones propias…
Duke Pearson, discreto pero eficaz.
Natural de Atlanta (1.932), pianista, compositor, director de orquesta, y productor, fue un tío suyo gran admirador de Duke Ellington quien le propuso que su nombre artístico fuera “Duke”, en homenaje a la gran leyenda del jazz. Pearson fue un sideman solicitado formando parte del “Jazztet” de Art Farmer y Benny Golson, y ha acompañado…
Charles McPherson, leyenda viva del bebop.
A sus 85 años (Missouri, 1.939), sigue en activo en su faceta de saxofonista alto como educador. Desde edad muy temprana se aficionó a la música. Se mudó a Detroit con nueve años y fue vecino del pianista Barry Harris, que se convirtió en su mentor en el mundillo del jazz. Fue la escucha del…
El espíritu de Bill Evans, hizo acto de presencia.
Decía Bill Evans “que lo único importante para entender la música en toda su profundidad es saber escuchar”. Y eso fue lo que hizo el numeroso público que acudió en la noche de ayer al salón de actos de la Escuelas Ave María para presenciar el concierto de Daniel Andrades Trío, acompañado por la Orquesta…
Route 66, alguien se apunta?
La mítica Route 66 a la que también se le conoce como The Mains Street of América, tiene una longitud de casi 4.000 km y comenzaba en Chicago y terminaba en California. Terminada en 1.926 , hoy perdura en lo esencial, aunque ya no forma parte de la Red de Carreteras de los Estados Unidos. …
Vincent Peirani, eclecticismo en el acordeón.
El acordeón no es un instrumento que se prodigue en el jazz, salvando a Richard Galliano, y en el instrumento hermano, el bandoneón a Dino Saluzzi. A bote pronto no me vienen a la cabeza otros. El acordeón evoca a Francia y es instrumento que puede convocar a la melancolía, o al menos así me…