Mi malogrado amigo Javier de Cambra, escribiendo sobre Boris Vian, decía que nadie podría asegurar que sus días fueran sólo de veinticuatro horas. Ingeniero, inventor, pintor, actor, agitador radiofónico, libretista de óperas, “sátrapa trascendente” del Colegio de Patafísica, trompetista, novelista, cantante, crítico….Pocas facetas se le escapaban a este genio francés de 1920, que además tuvo una corta vida, pues falleció apenas cumplidos los 39 años, víctima de una dolencia cardiaca que le había acompañado toda su vida. Frecuentó la intelectualidad existencialista de su época y conoció a los grandes del jazz como Duke Ellington, Miles Davis y Charlie Parker entre otros. ¡ Las cavas de St. Germain des Pres! El jazz estuvo presente siempre en su vida y fue uno de los primeros en comprender la revolución que supuso el be bop en esta música, enfrentándose a los sectores reaccionarios anclados en el swing como el crítico Pannasie. A través del Boris Vian muchos conocieron el jazz y el jazz posibilitó el conocimiento de Vian. Lo oímos y vemos en su faceta de cantante y de trompetista.
Publicaciones Similares
Duke Pearson, discreto pero eficaz.
Natural de Atlanta (1.932), pianista, compositor, director de orquesta, y productor, fue un tío suyo gran admirador de Duke Ellington quien le propuso que su nombre artístico fuera “Duke”, en homenaje a la gran leyenda del jazz. Pearson fue un sideman solicitado formando parte del “Jazztet” de Art Farmer y Benny Golson, y ha acompañado…
Marco Mezquida, un «tornado» arrasa el Clarence.
El pianista menorquín (1.987) puso en pie en varias ocasiones al público entregado a su arte, que la noche del sábado llenaba el “Clarence Jazz Club” de Torremolinos en la presentación de su último disco “Tornado”. Sus cómplices fueron el siempre eficaz baterista catalán Ramón Prats y un contrabajista japonés Masa Kamaguchi, que me sorprendió…
Tadd Dameron, un tipo sin suerte.
De Cleveland (1.917), padres pianistas, hermano trompetista, lógico es que se interesara por la música desde jovencito, y desde jovencito empezó a tocar con las orquestas locales. Pianista subestimado al que no se puede clasificar, como arreglista y compositor fue una figura fundamental del jazz de la posguerra. Su contacto con Dizzy Gillespie fue fundamental…
Mis amigos del Jazz: Juan Claudio Cifuentes, «el Cifu».
Lo escuchaba en las diferentes emisoras de radio. También escuchaba a Paco Montes en Radio 2, sería finales de los setenta y principios de los ochenta. “Cifu”, de hecho sustituyó a Montes en la radio pública. Antes había estado en cadenas privadas. Lo leía también en presentaciones de discos del sello discográfico, creo que MPS…
Ahmed Abdul Malik, la continua búsqueda.
Neoyorkino de Brooklyn, de 1927, nació como Jonathan Tim Jr., de padres emigrados del Caribe. Tocaba el contrabajo y lo hizo con grandes del jazz como Coltrane, Monk, Randy Weston o Johnny Griffin. Al tiempo que estudiaba en la Escuela Superior de Música y Arte de Nueva York en 1940 se sumergió en la diversidad…
Siempre nos quedará «As time goes by».
Fue en 1.938 cuando el profesor Murray Burnett con aspiraciones de ser dramaturgo entró en un cafetín de la Costa Azul y oyó cantar a un pianista negro “As time goes by”, una canción de cuya autoría poco se sabe en realidad y que evocaba el recuerdo nostálgico de un amor y simbolizaba el amor…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Qué curioso, pensé, se llama igual que el de La Hierba Roja.
Es que,es.
Gracias