Mi malogrado amigo Javier de Cambra, escribiendo sobre Boris Vian, decía que nadie podría asegurar que sus días fueran sólo de veinticuatro horas. Ingeniero, inventor, pintor, actor, agitador radiofónico, libretista de óperas, “sátrapa trascendente” del Colegio de Patafísica, trompetista, novelista, cantante, crítico….Pocas facetas se le escapaban a este genio francés de 1920, que además tuvo una corta vida, pues falleció apenas cumplidos los 39 años, víctima de una dolencia cardiaca que le había acompañado toda su vida. Frecuentó la intelectualidad existencialista de su época y conoció a los grandes del jazz como Duke Ellington, Miles Davis y Charlie Parker entre otros. ¡ Las cavas de St. Germain des Pres! El jazz estuvo presente siempre en su vida y fue uno de los primeros en comprender la revolución que supuso el be bop en esta música, enfrentándose a los sectores reaccionarios anclados en el swing como el crítico Pannasie. A través del Boris Vian muchos conocieron el jazz y el jazz posibilitó el conocimiento de Vian. Lo oímos y vemos en su faceta de cantante y de trompetista.
Publicaciones Similares
Herbie Nichols, el infortunio de un «maldito».
Su estilo melódico, sus dotes de compositor y su capacidad para sintetizar armonías de clásicos europeos del siglo XX con aquellos que le precedieron en similares ideas artísticas, debieron obtener un mayor reconocimiento. Su música es compleja, siempre interpretó en la formación de trío, y casi siempre interpretaba la que el mismo componía. Nada de…
Jeanne Lee, la voz insobornable.
Otra gran dama del jazz que nos visitó, y no solo en el marco del festival de jazz fue la, para mí, inolvidable Jeanne Lee. Su voz y su estilo, personalísimos, a veces difícil, siempre original y poco comercial, motivaron que no fuera reconocida como merecía. Vanguardistay una de las voces más representativas del free…
Pannonica, una baronesa en el mundo del jazz.
Nacida en 1.913 en Londres, en el seno de la familia Rothschild, una de las familias más ricas del mundo, si no la que mas. En su familia, las mujeres ni pinchaban ni cortaban. Su misión tradicionalmente era ser sumisas, vivir bien y estar siempre guapas y elegantes. Viviendo en grandes mansiones, rodeada de criados,…
Scott Hamilton, un concierto a recordar.
El pasado sábado tuve la ocasión de disfrutar en el abarrotado club “Clarence” de Torremolinos del concierto que ofreció Scott Hamilton. El célebre tenor estadounidense (Rhode Island, 1954) deleitó a un público sumamente atento y respetuoso, lo cual es de agradecer, con el sonido sensual, suave, y al propio tiempo, repleto de swing que le…

Sine die.
Este blog tiene su antecedente en los micro surcos musicales que desde el inicio de la pandemia, comencé a enviar a muchos amigos, por whatsapp, algunos de los cuales me animaban a dar este salto. Lo estuve madurando un tiempo y me despedí de los envíos. Este fue el último mensaje de los whatsapp. Los…
Marc Ribot, la guitarra guerrillera.
Lo han llamado el “guitarrista punk del jazz”, porque busca la intensidad de las bandas de punk rock de comienzos de los setenta. Nació en una ciudad negra, (Newark, 1.954), pero se crió en un barrio residencial de blancos. Reconoce que sus raíces musicales andaban en el rock y el jazz y que las mezcló…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Qué curioso, pensé, se llama igual que el de La Hierba Roja.
Es que,es.
Gracias