Nació en 1923 en la Argelia francesa. A los 15 años se dedicó a cantar y bailar danzas tradicionales y a los 20 a componer canciones de fuerte contenido social, que aludían a los placeres del sexo, del amor, del alcohol, de la amistad y de la dura realidad de la guerra. Se hizo famosa durante la Segunda Guerra Mundial, aunque su primera grabación no la pudo realizar hasta 1952. Las letras de sus canciones escandalizaba a la ortodoxia y el logro de la independencia de Argelia en 1962, supuso que se prohibiera la emisión de aquellas en la radio y tv. En los años 70 emigró a París, donde fue ídolo de la juventud emigrante argelina. La abuela del raÏ, y también la reina, compuso mas de 200 canciones, siendo analfabeta. «Cosas veredes». Murió en el 2.006. Tuve la oportunidad de verla en un «Etnimálaga», en la playa del Peñón del Cuervo (lástima que aquellos festivales se perdiesen) y también en el Cervantes. ¡Que marcha tenía la abuela».
Publicaciones Similares
Redemption song, la canción.
Canción de Redención Viejos piratas, sí, me robaronMe vendieron a los buques mercantesMinutos después de que me sacaranDel pozo sin fondo Pero mi mano se hizo fuerteDe la mano del todopoderosoEstamos adelante en esta generaciónTriunfalmente No ayudarás a cantarEstas canciones de libertad?Porque todo lo que tengoCanciones de redenciónCanciones de redención Emanciparse a sí mismos de…
Khaled, el mérito de un autodidacta.
Khaled, admirador de Umm Kalthum y de Bob Marley. Nacido en 1960 es uno de los máximos representantes del “rai” argelino. Autodidacta en el aprendizaje de la guitarra, del bajo, del acordeón y de la armónica, se convirtió en un ídolo en Argelia, a pesar de estar vetado por la radio y la televisión estatales….
Lhasa de Sela, la chispa fugaz.
Lhasa nació en 1.972, en Nueva York, de padre mejicano y madre estadounidense. Su nombre es el de la capital del Tibet. Se lo puso su madre, influida por un Libro Tibetano sobre la Vida y la Muerte, que estaba leyendo. La infancia transcurrió viajando en un viejo autobús escolar, recorriendo las carreteras de Méjico…
Manifiesto Canción del Sur, un hito efímero.
En 1969 nació en Granada el movimiento «Manifiesto Canción del Sur», a raíz de la iniciativa de Juan de Loxa, que conducía en Radio Popular, un programa de radio, «Poesía 70», creado en 1967, en el que impulsaba a poetas andaluces, como Sabina, Justo Navarro, Fanny Rubio, etc., todos portadores de un mensaje innovador e…
Andrés do Barro o el éxito efímero.
Los más viejos del lugar, y más si son musiqueros, tendrán en su memoria sentimental el nombre de este cantante gallego, descubierto por Juan Pardo, que colocó, la única vez que ha ocurrido, una canción cantada en gallego en la primera de las listas de éxitos en nuestro país. Recuerdo un programa en RNE que…
Battiato, siempre Battiato.
Obvio es que nuestro músico de hoy poca presentación necesita. No fue hasta los ochenta cuando empezamos a conocerlo por estos lares, sin embargo, desde muchos años antes era un artista conocido en su país de origen. Toda una figura carismática de la intelectualidad No sólo canta, sino que también pinta, dirige teatro y cine, …
2 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Por cierto … que se me pasaba !!!
Precioso trabajo.
Mil gracias amigo.
Aun tengo en los CD de a mano algunos incunables de regalos de cumple.
Pedro (el de la Mila)
Gracias a ti. Un abrazo.