De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares
Madeleine Peyroux, bonita voz pero…..
La primera vez que la oí, en sus primeras grabaciones, me dejé seducir por ese fraseo arrastrado que recordaba a Billie Holiday, o a Bessie Smith, salvando las distancias, claro. La Peyroux no interpreta con el dramatismo y el feeling de Lady Day, aunque tenga una bonita voz y sepa muy bien elegir su repertorio,…
Joshua Redman, modernidad y tradición a un tiempo.
Vi por primera vez a Redman en el Festival de Donosti de 1.993. Además de oírlo en la sección oficial en la que creo recordar que iba en formación de trío con el pianista Geoff Keezer y el bajo Cristhian Mc Bride, estaba en todos los saraos, mejor dicho jam`s con David Sánchez, Delfeayo Marsalis….
Jaco Pastorius, de la gloria al infierno.
Le dio otra dimensión al bajo eléctrico, un protagonismo que hasta entonces no tenía: una movilidad, una amplitud, no explotadas hasta entonces y que ha marcado el camino para los bajistas posteriores. Todo un visionario, el nacido en 1951 en el estado de Pennsylvania, que escuchaba todo tipo de música con un pequeño transistor que…
Martial Solal «In Memoriam».
Ayer tuve conocimiento de la muerte de este excelente pianista francés de origen argelino (Argel, 1.927), ocurrida el pasado día 12 de diciembre. Hijo de un cantante de ópera, se inició en la formación clásica del piano a los seis años y fue la escucha de Art Tatum, Teddy Wilson y Earl Hines entre otros,…
Kandance Springs, voz joven y profunda.
Sus referentes son Norah Jones, Eva Cassidy y, sobre todo, Nina Simone. Pero sin duda tiene una voz personal, llena de matices y sutilezas e igualmente potente. “Musicalmente, dice la gente, soy un alma vieja. Y creo que tiene razón”, cuenta Kandance. Pianista, cantante, el soul está muy presente en su forma de interpretar. De…
Weather Report, el supergrupo de los mil estilos.
Si bien Wayne Shorter y Miroslav Vitous han sido los componentes permanentes del grupo, por Weather Report, a lo largo de sus casi quince años de existencia, han pasado muchos y muy buenos jazzistas. Partiendo de Joe Zawinul, que fue de los fundadores, y pasando por el enorme Jaco Pastorius, por Airto Moreira, Mino Cinelu,…