Hablar de jazz y no citar a Louis Armstrong, también conocido como «Sachtmo» o como «Pops», sería algo así como una herejía imperdonable. Antes de Armstrong el jazz se entendía, casi exclusivamente, como música de bandas en las que la improvisación colectiva jugaba un papel determinante. Fue él, primero como cornetista y después como trompetista, el que inventó el solismo en el jazz. Sus solos de trompeta, dislcolocando los tiempos y repletos de swing, sentaron los cimientos del jazz, tal como lo entendemos ahora. Su voz ronca desconstruyendo las propias palabras es única e inconfundible. Se le achacó a Louis que se rindiera a las exigencias comerciales de las discográficas y cantara temas alejados de la ortodoxia del jazz. Pero él demostró que el jazz no es tanto lo que se toque, sino como se toque y esos temas los jazzificó, y cobraron nueva vida y que la Moliner me perdone, por el palabro.. Si bien se le acusó también de payasete plegado a los deseos y a las diversiones de la burguesía racista blanca, esa acusación no es justa puesto que en su momento, fue un firme defensor de los derechos civiles de los de su raza. Como Ellington también Armstrong trasciende al jazz y contribuyó, de forma decisiva a la universalización del mismo.
Publicaciones Similares
Grant Green, un grande sin suerte.
De San Luis (Missouri) y de 1.935. Recibió clases de guitarra de su padre que tocaba blues y música folk, pero fundamentalmente fue autodidacta. Debutó con trece años tocando en las iglesias, en las orquesta locales de baile, de rhythm and blues y de jazz con el trompetista Harry Edison. Como tantos guitarristas del género…
Las big bands, una pequeña historia 3.
Las big bands eran espacios de aprendizaje para músicos que se iniciaban, los maestros estaban en sus filas, eran el paraíso de los arreglistas, como ya se ha dicho, eran laboratorio de ideas. Su evolución era constante y, por supuesto, se contagiaban de los distintos estilos que se iban produciendo en el jazz. Si inicialmente…
Teddy Wilson, elegancia y distinción.
Elegancia, distinción, perfección y claridad son algunas de las cualidades que adornan a este pianista de Austin de 1.912, que fue durante mucho tiempo acompañante de Billie Holiday y vital en la carrera artística de la cantante. También acompaño a otras grandes damas como Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Milfred Bailey o Lena Horne. Formó parte…
Bernardo Sassetti, «el malogrado».
Bernardo Sassetti fue un extraordinario pianista portugués, de Lisboa para más señas, nacido en 1.970. De formación inicialmente clásica pronto se decantó por el jazz. Su formación se percibe con el primer toque. En algunas fases de su discurso me recuerda a Satie. Su impronta en la música portuguesa trasciende el género del jazz y…
Uri Caine, piano ecléctico.
Uri Caine es uno de los más genuinos representantes del pianismo contemporáneo. Nacido en Filadelfia en 1956, en el seno de una familia de intelectuales judíos. Prefirió los clubes de jazz de Nueva York a seguir su carrera artística en Israel, adonde se desplazó a tal fin. Gracias a ese cambio de decisión podemos disfrutar…
Stephane Grappelli, o el violín en el jazz.
Parisino de 1.908, su padre gran admirador de Debussy y Ravel le regaló cuando era un niño un violín y, en plan autodidacta, aprendió a tocarlo y se ganaba unas perras haciéndolo en la calle. Aprendió también a tocar el piano y con uno u otro instrumento puso música a películas en los fosos de…