Nacido en New York en 1932, antes de liderar sus propios grupos, tocó con Bud Powell, Sonny Rollins, Thelonious Monk, Miles Davis, Charlie Mingus y los Jazz Messengers de Art. Blakey. ¡Casi nada¡. Con esta escuela McLean lógico es que sea uno de los mayores virtuosos del saxo alto. Tuvo como compinche pianístico a Mal Waldron. Pasó por el bop, el hard bop, y la vanguardia que representaba Ornette Coleman con el que grabó un mítico disco “New and Old Gospel” en 1.967, y en el que Coleman le daba a la trompeta. Problemas de adicción le apartó a finales de los sesenta de los escenarios y se convirtió en profesor de música, en un gran pedagogo del jazz. Volvió a mediados de los setenta y grabó con Hank Jones, Ron Carter y con nuestro Tete Montoliu. De excelente técnica, heredero de Parker, influido por Ornette, McLean fue un grande, que se caracterizaba por soplar muy bien en los agudos, sin llegar a ser chillón. En los directos imprimía una intensidad notable, una máquina explosiva de jazz. Ese fue el comentario que hicimos Miguel (Cantor de Jazz)y yo cuando lo disfrutamos juntos en un Cervantes semivacío. Falleció en 2.006.
Publicaciones Similares
Roland «Rahssam» Kirk, universo sonoro.
Tocar un instrumento de viento se me antoja difícil, tocar dos a la vez superdifícil, tocar tres, ni te cuento y si encima el músico que lo hace es ciego, pues “el acabose”. Bueno, pues eso lo hacía, sin demostrar demasiada dificultad Roland “Rahsaam” Kirk, nacido en Ohio en 1.936 y fallecido a los 41…
Abbey Lincoln, o la elegancia.
Posiblemente no precise excusa. Hace un tiempo escribí que, aprovechando el virusdescafeinado festival de jazz de 2020, iba a rememorar figuras del mundo del jazz que han pisado el escenario del Cervantes. Las damas primero. Se admiten descalificaciones. Y hablando de damas en el Cervantes se me vino a la cabeza, la de esa dama…
Fletcher Henderson, crónica de un perdedor.
Nacido en 1.897, pianista, arreglista y director de orquesta, su carácter débil fue una de las causas determinantes de que no alcanzara el reconocimiento que merecía. De formación clásica su dedicación a la música surgió tras no encontrar trabajo como químico por su raza negra. Empezó su carrera trabajando como pianista en un barco del…
Preferiría un rabo de nube.
Pienso que, desde hace algún tiempo, vivimos en una distopía. Crisis, pandemia, guerras, ahora el genocidio en Ucrania, pobreza, miseria, desigualdades, el país en trance de descalabro. Viendo hoy el color anaranjado del cielo que ya lo vimos, en menor escala, la semana pasada, me parecía que estábamos viviendo una película extraña, entre de terror…
Don Byas, mucho mas que «Laura».
Nacido en Oklahoma en 1912, de madre de ascendencia cherokee, que tocaba el piano y de padre, de ascendencia española, que tocaba el clarinete, nuestro prota se inclino inicialmente con el violón, para pasando por el saxo alto, acabar siendo uno de los grandes del saxo tenor. Estuvo en las orquestas de Bennie Moten, Buck…
The Soft Machine: Canterbury, algo mas que un arzobispado.
Se formó en 1966. Tuvo una década de existencia ciertamente tumultuosa. Kevin Ayers, Andy Summers (futuro Police), Robert Wyatt y Alan Skidmore fueron entre otros, músicos importantes que estuvieron en sus filas y que después emprendieron carrera en solitaria o en compañía de otros. Su música nunca fue comercial, por lo que éxito comercial no…