Nacido en New York en 1932, antes de liderar sus propios grupos, tocó con Bud Powell, Sonny Rollins, Thelonious Monk, Miles Davis, Charlie Mingus y los Jazz Messengers de Art. Blakey. ¡Casi nada¡. Con esta escuela McLean lógico es que sea uno de los mayores virtuosos del saxo alto. Tuvo como compinche pianístico a Mal Waldron. Pasó por el bop, el hard bop, y la vanguardia que representaba Ornette Coleman con el que grabó un mítico disco “New and Old Gospel” en 1.967, y en el que Coleman le daba a la trompeta. Problemas de adicción le apartó a finales de los sesenta de los escenarios y se convirtió en profesor de música, en un gran pedagogo del jazz. Volvió a mediados de los setenta y grabó con Hank Jones, Ron Carter y con nuestro Tete Montoliu. De excelente técnica, heredero de Parker, influido por Ornette, McLean fue un grande, que se caracterizaba por soplar muy bien en los agudos, sin llegar a ser chillón. En los directos imprimía una intensidad notable, una máquina explosiva de jazz. Ese fue el comentario que hicimos Miguel (Cantor de Jazz)y yo cuando lo disfrutamos juntos en un Cervantes semivacío. Falleció en 2.006.
Publicaciones Similares
Michael Brecker, o la perfección del tenor.
La primera vez que vi a Michael Brecker fue formando parte del grupo “Steeps Ahead”, junto con su hermano Randy, y Mike Manieri entre otros. Sería a finales de los ochenta. Luego tuve la oportunidad de verlo en el Teatro Cervantes, e incluso en el Onda Pasadena después del concierto, donde su subió al escenario…
Paul Bley, la vanguardia tranquila.
De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos…
Dizzy Gillespie, la trompeta nos divierte.
Jazz sin John Birks Gillespie no es jazz, al menos desde los años cuarenta en adelante. Cuando a primeros años de aquella década, este trompetista innovador de Carolina del Sur conoció en Kansas City, a un saxofonista local que tocaba raro, como él, superando el estilo swing, propio de las big bands a las que…
Gerry Mulligan, el señor del barítono.
Ciertamente la frase aquella de “curtido en mil batallas” es muy manida y en el terreno del jazz se ha aplicado con profusión. Pero en este caso del neoyorkino de 1.927, maestro e imagen del saxo barítono, pero también soprano, compositor, arreglista, pianista y hasta clarinetista, la frase está más que justificada. Participó de forma…
Fats Waller, mucho mas que un showman.
Nacido en 1.904 en N.York, pianista,organista, cantante y compositor, es considerado por muchos como el mejor pianista de jazz de la historia. Esto de señalar el mejor, el número uno, en fin, estas calificaciones o clasificaciones, no dejan de ser subjetivas por muy compartidas que sean. Sí es claro que Waller reunía una técnica excepcional,…
Michael Bublé, el poderío de una voz.
Se inició en la canción escuchando la música que le ponía su abuelo en casa, sobre todo de Bing Crosby. Y empezó a cantar en clubes y locales de su ciudad, gracias a que su abuelo fontanero realizaba sus trabajos a cambio de que Bublé cantara en esos clubes. Su ascenso fue meteórico y sus…