Su padre era componente de la orquesta de Glen Miller, su madre fue cantante de blues. Ella nació en Chicago en 1955, y es una de las voces del jazz más reconocidas del momento. Su timbre grave, a veces, áspero, u oscuro, nacido del blues le confiere un estilo personal y propio. Es además compositora, aunque también acude a versiones de temas de clásicos como Cole Porter, Beatles, Doors, Fleetwood Mac etc. A pesar de ello, creo que Patricia Barber se sigue resistiendo a lanzarse en los brazos del pop, como otras cantantes a las que se les sigue poniendo la etiqueta de cantantes de jazz y, que, en realidad no lo son. Robin McKelle a la que he visto en el reciente festival de jazz en el Cervantes es un claro ejemplo de ello. A la Barber la vi en el de Almuñécar creo que sobre el 2.010 o por ahí. Se me olvidó decir que además es una excelente pianista, que se inició actuando en tugurios de Chicago y que su reconocimiento le llegó en 1992, cuando empezó a grabar para el sello Blue Note. Oído a la versión de » C´est magnifique». Responde a su título.
Publicaciones Similares
Smile, sonríe aún con nubes en el horizonte.
Smile es una canción de Charlie Chaplin basada en un tema instrumental de la banda sonora de la célebre película “Tiempos Modernos” de 1.936. Fue en 1.954 cuando Geoffrey Parsons le puso letra y fue cantada por Nat King Cole. Desde entonces, como tantas otras, ha sido una canción muy versionada, desde Michael Jackson, Eric…
Las big bands, una pequeña historia. (1)
¿Qué se entiende por una big band? ¿A partir de cuantos músicos se puede hablar de que se trata de una big band? . La formación más tradicional de una big band la constituirían tres secciones instrumentales (cañas, trombones y trompetas) y una sección rítmica (piano, bajo, batería y a veces guitarra). Todo ello alcanza…
Steve Kuhn, expresividad lirica e intimista.
Neoyorkino de Brooklyn, hace nueve días que cumplió los ochenta y cuatro tacos. Compositor y pianista, comenzó desde la niñez, con cinco añitos, a darle a las blancas y a las negras recibiendo lecciones de una concertista clásica. Ya mas mayorcito anduvo por locales de Boston tocando con semiprofesionales y fue con Coleman Hawkins, palabras…
Noviembre, mes de jazz. Vamos de Festival, 3.
El 8 de noviembre será el día en el que el contrabajista Christian McBride (ver entrada en el blog si os place) acompañado por el excelente pianista Benny Grenn y el siempre eficaz baterista Greg Hutchinson rindan homenaje a uno de los grandes del contrabajo y que fue su maestro Ray Brown, seguidor y discípulo…
Elmo Hope, «la melancolía agridulce».
Neoyorkino de 1.923, de padres antillanos, creció en Harlem, donde conoció a Bud Powell y se hicieron amigos íntimos. Desde muy jóvenes practicaban el piano primero escuchando y después tocando música clásica y jazz. A los quince años ya dio su primer concierto de música clásica, pero claro la clásica en Harlem tendría poco recorrido…
Roland «Rahssam» Kirk, universo sonoro.
Tocar un instrumento de viento se me antoja difícil, tocar dos a la vez superdifícil, tocar tres, ni te cuento y si encima el músico que lo hace es ciego, pues “el acabose”. Bueno, pues eso lo hacía, sin demostrar demasiada dificultad Roland “Rahsaam” Kirk, nacido en Ohio en 1.936 y fallecido a los 41…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Magnífica versión y precioso video rindiendo homenaje en su mayor parte a la cultura francesa