Nacido en el Poble Sec de Barcelona, Sisa es un icono de la vanguardia undergrund catalana. Participó inicialmente en el llamado «Grupo de folk» con Pau Riba y el alicantino Ovidi Montllor, entre otros, para integrar la Nova Canco . Después anduvo en la música progresiva, en el rock, en diversas bandas, que compaginaba con su carrera como solista. Sisa también estuvo presente en el mundo del teatro, a través de su colaboración con el grupo Dagoll Dagom, en las obras» Antaviana» y «La noche de San Juan». Ésta última la vi en Madrid allá por el año 1981. Ha llovido desde entonces. Sisa se me antoja que es un tipo entrañable. Reivindicó en el 2008, como pregonero de las Fiestas de la Mercé, una Cataluña creativa y mestiza. Reivindicación mucho mas rica, plural y democrática que las reivindicaciones actuales de las que el arriba firmante está ya hartito. Sisa también utilizó durante un tiempo el nombre de Ricardo Solfa. Oigamos su música, si les place.
Publicaciones Similares
Chabuca Granda, la flor de la canela.
Cantaautora y folklorista del Perú, nacida en 1920, que compuso temas muy conocidos que aquí popularizó María Dolores Pradera, pero que han sido cantados en todo el mundo. Caetano Veloso, como la Pradera son deudores de Chabuca. Pasó por varias etapas en su vida artística desde las evocaciones a una Lima antigua y señorial, a…
Labordeta, la voz de la coherencia.
En los tiempos que corren en los que a un mindundi imbécil, como Pablo Hasél, se le considera artista y cuyos berridos son defendidos por supuestos antifascistas, que ni siquiera saben quién fue Tejero, (más de 40 años del 23f) , se me ha ocurrido traer a estos micro surcos a un cantautor, poeta, intelectual…
Battiato, siempre Battiato.
Obvio es que nuestro músico de hoy poca presentación necesita. No fue hasta los ochenta cuando empezamos a conocerlo por estos lares, sin embargo, desde muchos años antes era un artista conocido en su país de origen. Toda una figura carismática de la intelectualidad No sólo canta, sino que también pinta, dirige teatro y cine, …
Hilario Camacho, la melancolía a escena.
Madrileño, de Chamberí para más señas y de 1.947. Huérfano muy pronto de padres y de hermano mayor, empezó a cantar en el coro de su colegio y en la escolanía. Aprendió los primeros acordes de la guitarra de un chaval, cliente de la pensión en la que se convirtió su casa, al poco de…
Poesía y música, aliadas y cómplices.
Obviedad es decir que la música y la poesía aunque sean universos distintos, en muchas ocasiones se alimentan la una de la otra. Poesía ha habido que se ha inspirado en la música, y muchos músicos hay que son antes poetas que cantantes, por ejemplo Sabina en mi opinión, o que parte de su producción…
Las noches de San Juan: el solsticio de verano, o el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
Recuerdo las noches de San Juan de mi infancia en Rute. El juego consistía, fundamentalmente, en mojarnos unos a otros la cabeza bajo el chorro de las fuentes públicas, que eran más bien pilares situados en esquinas estratégicas del pueblo y que nutrían de agua a las casas, porque entonces no había todavía agua potable…