De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares
Wadada Leo Smith o la experimentación permanente.
Hoy nos visita un músico muy peculiar. Trompetista y compositor de Mississippi (1.941) que es un exponente mayúsculo de la música creativa. Antes de la trompeta tocó la batería, el melófono y la corneta, formó parte de varios grupos de R&B y como no podía ser menos, fue miembro de la AACM (Asociación para el…
Vincent Herring y Joe Magnarelli, en el Clarence.
El pasado lunes 21 tuve la ocasión de asistir en el Clarence Jazz Club de Torremolinos al concierto que ofrecieron el saxo alto Vincent Herring y el trompetista Joe Magnarelli, acompañados por una excelente sección rítmica. El concierto consistía en un tributo al trompetista Lee Morgan, al cumplirse el cincuentenario de su muerte trágica (…
Una historia personal, tal y como fue.
Sería una noche de febrero o marzo del año de 1.984, o 1.985, no importa. Después de trabajar en mi despacho, dirigí mis pasos, como tantas otras veces al “Cantor de Jazz”. Mi propósito, como tantas otras veces era el de tomar una copa e irme a casa. Entonces vivía en un apartamento de Monte…
Jason Moran, la integridad musical.
De Houston (1.975).Para Moran la tradición es la llave que abre el futuro y al eclecticismo que le es propio le llama integridad musical. De hecho su estilo abarca desde el stride jazz hasta el hip hop pasando por el free y la música clásica. Empezó a tocar el piano a los seis años y…
Ben Webster, la sensualidad «saxual».
Nacido en Kansas City, como otras leyendas del jazz, es uno de los tres grandes tenores, junto a Coleman Hawkins (Bean) y Lester Young (Prez). Se fue de este mundo en Ámsterdam, en el 73, con 64 años. Había establecido allí su residencia. Estuvo en las bandas entre otros de Fletcher Henderson, Cab Calloway, Benny…
Las big bands, una pequeña historia 3.
Las big bands eran espacios de aprendizaje para músicos que se iniciaban, los maestros estaban en sus filas, eran el paraíso de los arreglistas, como ya se ha dicho, eran laboratorio de ideas. Su evolución era constante y, por supuesto, se contagiaban de los distintos estilos que se iban produciendo en el jazz. Si inicialmente…