Nació en Nashville en 1.905 fue durante mucho tiempo un segundón, aunque brillante trompetista, en las big bands de finales de los años veinte y treinta. Cuando estas desaparecieron se integró como miembro fundamental en las orquestas latinas, y ahí anduvo con Pérez Prado y Machito, entre otros. Tras tocar en los años 1965 a 1967 con Benny Goodman, lidera sus propios grupos y es a partir de 1.970 cuando obtiene su mayor reconocimiento y éxito en los escenarios jazzísticos. Tipo elegante, maestro de la melodía, su dulzura y delicadeza son elementos esenciales de su discurso. Murió con 92 años y hasta el último momento tocó con sabiduría y rigor un instrumento tan exigente como es la trompeta. El Festival de Jazz de Donosti le rindió en su último año de vida un merecido homenaje, al que se le llamó “Mr. Trumpet Man”.
Publicaciones Similares
Jackie Terrasson, un mago del teclado.
Sin duda de que se trata de un pianista singular, versátil, original, con una gran capacidad de improvisación, haciendo una revisión de los temas ajenos que interpreta, dándoles una dimensión tan distinta como innovadora. Aunque nació en Berlín, (1.965), es franco-estadounidente, de madre afroamericana y padre francés, y durante su juventud residió en París. La…
Miguel Zenon Quartet en el Clarence Jazz Club. Exquisita perfección.
Las noches del Clarence tienen el aliciente, además de las actuaciones en si, del encuentro con amigos, fieles parroquianos del club, como Ricardo y Jose Miguel, éste siempre cámara en ristre, captando instantáneas de los músicos. Comentamos la jugada, después del concierto y nos contamos nuestros avatares. La noche del pasado sábado 10 de mayo…
Albert Ayler, «maldito» del jazz.
Iconoclasta hasta la médula su forma de tocar era única. Saxo tenor, soprano y alto fueron los instrumentos de donde extraía sonidos que nunca se habían escuchado y siguen sin escucharse. Único e irrepetible hasta la fecha. Algunos lo han calificado como “el profeta del caos”. Su música, impregnada de espiritualidad, en ese sentido coincidía…
Lester Bowie, la vanguardia militante.
No recuerdo en qué año fue, sobre mediados de los ochenta, cuando Lester Bowie actuó en el Cervantes, creo que al frente de la “Brass Fantasy” y además en verano. El arriba firmante se encontraba entre las primeras filas y llevaba una camiseta negra que me regalaron, en la que se veían unas letras en…
Las big bands, una pequeña historia. (1)
¿Qué se entiende por una big band? ¿A partir de cuantos músicos se puede hablar de que se trata de una big band? . La formación más tradicional de una big band la constituirían tres secciones instrumentales (cañas, trombones y trompetas) y una sección rítmica (piano, bajo, batería y a veces guitarra). Todo ello alcanza…
Elmo Hope, «la melancolía agridulce».
Neoyorkino de 1.923, de padres antillanos, creció en Harlem, donde conoció a Bud Powell y se hicieron amigos íntimos. Desde muy jóvenes practicaban el piano primero escuchando y después tocando música clásica y jazz. A los quince años ya dio su primer concierto de música clásica, pero claro la clásica en Harlem tendría poco recorrido…