Hablar de jazz y no citar a Louis Armstrong, también conocido como «Sachtmo» o como «Pops», sería algo así como una herejía imperdonable. Antes de Armstrong el jazz se entendía, casi exclusivamente, como música de bandas en las que la improvisación colectiva jugaba un papel determinante. Fue él, primero como cornetista y después como trompetista, el que inventó el solismo en el jazz. Sus solos de trompeta, dislcolocando los tiempos y repletos de swing, sentaron los cimientos del jazz, tal como lo entendemos ahora. Su voz ronca desconstruyendo las propias palabras es única e inconfundible. Se le achacó a Louis que se rindiera a las exigencias comerciales de las discográficas y cantara temas alejados de la ortodoxia del jazz. Pero él demostró que el jazz no es tanto lo que se toque, sino como se toque y esos temas los jazzificó, y cobraron nueva vida y que la Moliner me perdone, por el palabro.. Si bien se le acusó también de payasete plegado a los deseos y a las diversiones de la burguesía racista blanca, esa acusación no es justa puesto que en su momento, fue un firme defensor de los derechos civiles de los de su raza. Como Ellington también Armstrong trasciende al jazz y contribuyó, de forma decisiva a la universalización del mismo.
Publicaciones Similares
Roy Hargrove, clasicismo y contemporaneidad.
Fue uno de los mas conspicuos de la generación de músicos a los que se les dio por llamar “los jóvenes leones”, que surgieron a primeros de los noventa, que se caracterizaron por darle un tamiz modernizador al be bop. Joshua Redman, Antonio Hart y Marcus Roberts entre otros fueron también miembros destacados de esa…
Vijay Iyer, pianista, intelectual, musicólogo…..
“Simplemente hago música que me hace sentir bien, que suena bien y que significa algo. Estoy abierto a cualquiera que esté abierto a mi”. Son palabras de este norteamericano de origen hindú. Él se considera músico americano de raíces hindúes. Ha colaborado con músicos de la talla de Steve Coleman, Roscoe Mitchell, Wadada Leo Smith….,…
Esbjöm Svensson Trio (E.S.T.), el cálido jazz que vino del frío.
E.S.T. se fundó en 1.993 en Suecia. Se autodefinían como un grupo de rock que hace jazz. Obtuvieron un gran reconocimiento de crítica y público, lo que se tradujo en éxito de ventas de sus grabaciones. Recibieron influencias de Bill Evans y de la música clásica europea, aunque les tirara el rock y el pop….
Don Byas, mucho mas que «Laura».
Nacido en Oklahoma en 1912, de madre de ascendencia cherokee, que tocaba el piano y de padre, de ascendencia española, que tocaba el clarinete, nuestro prota se inclino inicialmente con el violón, para pasando por el saxo alto, acabar siendo uno de los grandes del saxo tenor. Estuvo en las orquestas de Bennie Moten, Buck…
Chantal Chamberland, sensualidad envolvente.
Con toda seguridad que esta cantante y guitarrista canadiense (Montreal, 1.965) no alcanzará el Olimpo de las diosas del jazz, lugar reservado para la Holiday, la Fitzgerald, la Vaughan, la McRae, y algunas poquitas mas, pero sí es cierto que tiene una voz sensual, envolvente y que crea un atmosfera intima y agradable .Sabe bien…
Abbey Lincoln, o la elegancia.
Posiblemente no precise excusa. Hace un tiempo escribí que, aprovechando el virusdescafeinado festival de jazz de 2020, iba a rememorar figuras del mundo del jazz que han pisado el escenario del Cervantes. Las damas primero. Se admiten descalificaciones. Y hablando de damas en el Cervantes se me vino a la cabeza, la de esa dama…