Hablar de jazz y no citar a Louis Armstrong, también conocido como «Sachtmo» o como «Pops», sería algo así como una herejía imperdonable. Antes de Armstrong el jazz se entendía, casi exclusivamente, como música de bandas en las que la improvisación colectiva jugaba un papel determinante. Fue él, primero como cornetista y después como trompetista, el que inventó el solismo en el jazz. Sus solos de trompeta, dislcolocando los tiempos y repletos de swing, sentaron los cimientos del jazz, tal como lo entendemos ahora. Su voz ronca desconstruyendo las propias palabras es única e inconfundible. Se le achacó a Louis que se rindiera a las exigencias comerciales de las discográficas y cantara temas alejados de la ortodoxia del jazz. Pero él demostró que el jazz no es tanto lo que se toque, sino como se toque y esos temas los jazzificó, y cobraron nueva vida y que la Moliner me perdone, por el palabro.. Si bien se le acusó también de payasete plegado a los deseos y a las diversiones de la burguesía racista blanca, esa acusación no es justa puesto que en su momento, fue un firme defensor de los derechos civiles de los de su raza. Como Ellington también Armstrong trasciende al jazz y contribuyó, de forma decisiva a la universalización del mismo.
Publicaciones Similares
Un concierto que promete.
El día es el próximo 29 de noviembre, la hora las 20,30, el lugar el salón de actos de la Escuela Ave María, sita en Avenida de Sor Teresa Prat, núm. 51 de Málaga, zona Carretera de Cádiz. Debería ser una cita obligada para los aficionados al jazz, sobre todo para los que, y son…
Joshua Redman, modernidad y tradición a un tiempo.
Vi por primera vez a Redman en el Festival de Donosti de 1.993. Además de oírlo en la sección oficial en la que creo recordar que iba en formación de trío con el pianista Geoff Keezer y el bajo Cristhian Mc Bride, estaba en todos los saraos, mejor dicho jam`s con David Sánchez, Delfeayo Marsalis….
Catherine Russell, siguiendo la estela……
Neoyorkina de 1956. Siendo su padre Luis Russell director musical de la orquesta de Louis Armstrong y su madre, bajista y colaboradora de la gran Mary Lou Williams, sólo cabria esperar que Catherine fuera una estrella del jazz y del blues. Sin embargo, su emergencia en los escenarios como cantante y solista se produjo tardíamente,…
Keith Jarrett, la despedida de un genio.
El pasado invierno leía la noticia de que Keith Jarrett ya no podía tocar. Dos derrames cerebrales son los culpables de ello. Hace ya unos veinticuatro años estuvo dos años apartado de los escenarios y de los estudios de grabación, por una fatiga crónica. Hará unos cinco sufrió una depresión, con motivo de su divorcio….
Ibrahim Maalouf, un puente entre culturas.
Este francolibanés nacido en Líbano en 1.980, de familia de músicos y también de literatos, sobrino de Amin Maalouf, (“Samarcanda”, “León el Africano”, “El naufragio de las civilizaciones”) y nieto del poeta Rusdhi Maalouf es compositor, de música para cine, principalmente, arreglista, productor, trompetista y profesor de este último instrumento y de improvisación. Fusiona el…
Bud Powell, be bop y drama.
El término “bop”, al decir del escritor Langston Hughes, a través de uno de sus personajes, proviene del sonido de los golpes que la policía propinaba en la cabeza de los negros con su porra, ese maldito garrote que dice “bop, bop, bop”. Como los jazzadictos saben, el » bop» o el «be bop» es…