Si hablamos de saxofonistas con una influencia decisiva en el jazz contemporáneo, el primer nombre que aparece es el de John Coltrane. Aunque murió muy joven, en julio de 1967, antes de cumplir los 40, por un maldito cáncer de hígado, su legado discográfico es amplio. Tenor y soprano, con una prodigiosa técnica, en continua búsqueda de la espiritualidad y del amor supremo. En el disco de ese mismo nombre » I love supreme», que grabara para el sello Impulse discográfica que gravitó sobre su figura, se puede encontrar al Coltrane mas espiritual. Transitó del hard bop al free y tocó con los mas grandes, además de liderar sus propias formaciones. Aunque Coltrane fuera un hombre tímido y reflexivo, a la hora de tocar su intensidad era volcánica. Pasión, energía y vitalidad a tope. La obra de Coltrane es a veces, difícil de digerir. El que avisa no es traidor. Ahí van cuatro muestras de Coltrane, donde podemos apreciar de lo mejorcito de su obra, incluidas la versión que hizo famosa de «My favorite things» de la película «Sonrisas y Lágrimas» y «Alabama» un grito de lucha y de horror contra el asesinato de cuatro niñas, por supuesto negras, el 15 de septiembre de 1.963, en el sótano de una iglesia baptista de la calle 16 de Birmingham, la ciudad mas poblado del estado de Alabama. Fueron diecinueve cartuchos de dinamita lanzados por el Ku Klux Klam,, con la connivencia del stablishment, hasta el punto de que las condenas a los culpables no culminó hasta el año 2.002, y uno de ellos se fue a la tumba sin haber sido juzgado.
Publicaciones Similares
Dizzy Gillespie, la trompeta nos divierte.
Jazz sin John Birks Gillespie no es jazz, al menos desde los años cuarenta en adelante. Cuando a primeros años de aquella década, este trompetista innovador de Carolina del Sur conoció en Kansas City, a un saxofonista local que tocaba raro, como él, superando el estilo swing, propio de las big bands a las que…
Michael Bublé, el poderío de una voz.
Se inició en la canción escuchando la música que le ponía su abuelo en casa, sobre todo de Bing Crosby. Y empezó a cantar en clubes y locales de su ciudad, gracias a que su abuelo fontanero realizaba sus trabajos a cambio de que Bublé cantara en esos clubes. Su ascenso fue meteórico y sus…
Tony Bennett, el último crooner.
Se mantuvo en escena hasta los 95 años en el 2.021. Su repertorio era el cancionero de la música popular americana, abordando también el territorio del jazz. Sus dos discos acompañados del pianista Bill Evans son excelentes. Los años setenta y ochenta no le fueron halagüeños, pero posteriormente volvió al sendero del éxito y en…
Enriquito, la trompeta flamenca.
El primer trompetista que pisó el terreno del flamenco sería Miles Davis que, en su disco Sketches of Spain se atrevió a tocar una saeta y una solea, además de a interpretar una versión majestuosa del Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo. Fue después Jerry González, al que conocí en su día, el que desde…
Duke Pearson, discreto pero eficaz.
Natural de Atlanta (1.932), pianista, compositor, director de orquesta, y productor, fue un tío suyo gran admirador de Duke Ellington quien le propuso que su nombre artístico fuera “Duke”, en homenaje a la gran leyenda del jazz. Pearson fue un sideman solicitado formando parte del “Jazztet” de Art Farmer y Benny Golson, y ha acompañado…
Gilad Atzmon, un espíritu libre.
Nacido en Israel, el 9 de junio cumplirá los 60, adquirió la nacionalidad británica y es un crítico activista del gobierno de Israel, del sionismo radical y de la política de su país natal con el pueblo palestino, hasta el punto de haber afirmado que “ya no soy judío”. Es un alma libre que desarrolla…